martes, 19 de febrero de 2008

Hablando de otra Política.

Y ya son tres, las mujeres, las políticas abucheadas, insultadas, en nuestras Universidades, por jóvenes radicales. ¿Cuándo piensan nuestros políticos parar esta locura? He visto en otros blogs tanto o más preocupación por la situación actual, destacaría a "Economia & Política" en su entrada Vergonzoso espectáculo . Esperemos que sean las últimas, sino se hará necesario la construcción ràpida de las Facultades de Medicina en la Comunidad Catalana

domingo, 2 de diciembre de 2007

Del Plan IDOC al Plan InfoXXI.

PLAN IDOC, Plan Nacional de actuación en materia de Documentación e Información Científica y Técnica para el cuatrienio 1983-1986.

OBJETIVOS:
- Diagnóstico del estado de la información.
- Sensibilización de los poderes públicos sobre el valor político, económico y cultural de la información y de la documentación.
- Crear una política de información coordinada por la Administración.
- Potenciar la creación de bases de datos de la Administración Pública.
- Creación de bases de datos comerciales subvencionadas con fondos públicos.

RESULTADOS:
- Son iniciativas aisladas, que no configuraron un Plan Nacional de Información con dotación presupuestaria.
- Necesidad de un marco jurídico desde el sector público. Aunque se moderniza la legislación nacional en algunos aspectos relativos a la materia, salvo a lo relativo al acceso a la información de la Administración que se mantiene opaca.
- Fue el precursor de las Políticas de Información a nivel nacional.
- Bases de datos jurídicas.
- Surge el Sistema Español de Bibliotecas, el Sistema Español de Archivos y el posible Sistema Español de Centros de Documentación.


PLAN INFOXXI.
En julio de 1999 nace el primer hito en la definición de una política global de información con la creación de la Comisión Interministerial de la Sociedad de la Información, presidida por el Ministerio de Industria y con la participación de miembros del resto de ministerios españoles, a excepción del Ministerio de Defensa.
El objetivo de esta comisión es elaborar una iniciativa estratégica para incluir a España en la Sociedad de la Información coordinándose con las Comunidades Autónomas. Será el germen del Plan Info XXI.

Proyecto de tres años de duración (2001-2003), con un presupuesto de 825.000 millones de pesetas. Este proyecto se encontraba dentro del Proyecto e-Europe

OBJETIVOS:
Tres amplias líneas de acción:
- Sector Tecnológico (el impulso al sector de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información en el marco de la liberalización y la competencia).
- Administración electrónica (la potenciación del uso de los recursos de la sociedad de la información por parte de la Administración).
- Sociedad (el acceso para todos los ciudadanos a la sociedad de la información).

- Liberalizar el sector.
- Favorecer la competencia.
- Formación de los ciudadanos.
- Pymes: servicios, comercio electrónico y seguridad.

Los objetivos ser llevan a cabo por medio de tres grupos:
- Administración (para desarrollar la Administración electrónica).
- Formación (para impulsar el uso de Internet y de las Tecnologías de la Información en el sistema educativo, además de promover la formación de profesionales y de los usuarios en esta área).
- Servicios (para propiciar la confianza de empresas, consumidores y ciudadanos en general) y Contenidos (para potenciar la divulgación de la cultura, el idioma y el país en el exterior).


La política de información está orientada fundamentalmente hacia las tecnologías de la comunicación. Incluso la información científica española derivada de los Planes Nacionales de I+D (Investigación científica y Desarrollo tecnológico) han incidido más en el desarrollo de aplicaciones y servicios telemáticos que en la difusión de contenidos.

Incluyen 21 proyectos entre ellos el DNI electrónico, el portal único de la Administración, el desarrollo de Internet en la enseñanza, la Red Iris para la investigación y la difusión de contenidos digitales.

Todos los contenidos tienen que estar disponibles en la Red, en las lenguas españolas, para ampliar nuestro patrimonio histórico y cultural.

RESULTADOS:
En el 2002 se realiza una evaluación del proyecto y se observa que no se avanza lo necesario, por lo que SEDISA- Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, propone medidas sencillas, como ampliar la capacidad de transmisión y velocidad de las infraestructuras, poner precios asequibles y ajustados a la demanda y montar vías alternativas de acceso, frente a las grandes medidas proyectadas.
España será pionera en pago de impuestos por Internet (Renta online)
Puesta en marcha de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSI).
Sistema de identificación informática del ganado.
Portal del Ciudadano como vía de comunicación entre los ciudadanos y los administradores.

CON CLUSIONES:
Como conclusión observar el interés tomado por parte de los gobiernos españoles para llevar a cabo estos proyectos a través de infraestructuras aunque se marcaron plazos muy cortos de tiempo y muy amplios en contenidos, los cuales no se encontraban ni planificados ni gestionados. De ahí que muchos de ellos se estén llevando a término en el año actual como por ejemplo la implantación a nivel nacional del DNI electrónico.

RECOMENDACIONES:
Realizar unas partidas presupuestarias más amplias y repartirlas equitativamente en todos los proyectos, así evitar lo ocurrido con el Portal del Ciudadano. Así mismo, planificar, organizar y gestionar los proyectos por profesionales de la información.

FUENTES:
http://www.sedic.es/paz_fdez_articulo_certificacion.pdf (consultado 02-12-2007)
http://www.absysnet.com/tema/tema33/infoxxi.pdf(consultado 02-12-2007)
http://www.internautas.org/documentos/infoxxi.pdf(consultado 02-12-2007)
http://www.fulp.ulpgc.es/index.php?pagina=investigadores&ver=infoxxi(consultado 02-12-2007)

Críticas y opiniones:

http://www.el-mundo.es/ariadna/2001/A035/A035-03a.html(consultado 02-12-2007)
http://www.internautas.org/html/319.html(consultado 02-12-2007)

SLG/BGA